Se realiza con éxito foro sobre democracia electoral


​Especialistas en derecho e integrantes de los órganos electorales nacional y local analizaron el viernes pasado los pros y contras de los instrumentos legales electorales en torno a la equidad de género, durante el desarrollo de las mesas 19 y 20 del posgrado en Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), encuentro realizado en el campus de la UAEM.Encabezados por la consejera presidenta del Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana (Impepac) Ana Isabel León Trueba y del magistrado presidente del Tribunal Electoral del Estado de Morelos (TEEM) Carlos Alberto Puig Hernández, los especialistas dieron a conocer sus observaciones sobre la litigiosidad que ha caracterizado al Proceso Electoral 2014-2015, sobre todo en el tema de paridad de género.
Durante el proceso electoral 2012 se registró una revocación o modificación de 19% de los acuerdos de los órganos electorales; mientras que en el proceso 2015 se calcula que un 40% de las resoluciones han sido modificadas hasta el momento.
De acuerdo con el consejero del Instituto Nacional Electoral (INE) Arturo Sánchez Gutiérrez, que ofreció la conferencia inaugural, el alto número de juicios litigiosos que se interpusieron tanto a nivel local como federal en este Proceso Electoral 2014-2015 es consecuencia de la complejidad y los detalles que conformaron la Reforma Electoral 2014, debido a que fue producto de un gran número de consultas y actores políticos involucrados.
“La complejidad de su implementación y la aparente falta de paternidad de las modificaciones que se plasmaron en la ley requería de una interpretación que se va construyendo de esta manera en las instancias jurisdiccionales”, consideró.
El también consejero presidente de la Comisión de Vinculación del INE destacó que el debate no resuelto aún, casi al concluir el proceso electoral, en si es suficiente la inclusión 50-50 de hombres y mujeres en las candidaturas a los puestos a elegir en una elección, como lo resolvieron algunos tribunales donde se ventiló esta discusión, o bien los partidos políticos y sus documentos básicos deben ser modificados para evolucionar como lo ha venido haciendo la ley para ir más allá del dilema de respetar la democracia por caminar hacia una sociedad equitativa y equilibrada que tenga leyes claras y precisas.
Por su parte la consejera presidenta del Impepac comentó sobre el caso local -que podría habernos convertido en el primer estado en paridad 50-50-, que la Constitución de Morelos  contempla a la paridad de género como uno de los principios rectores.
“En ello nos basamos como órgano electoral, y lo aplicamos de manera estricta” apuntó la consejera, al precisar que en ello se respaldan las determinaciones que se tomaron sobre la inclusión de mujeres en la integración de los puestos por la vía plurinominal tanto en el Consejo del Impepac como en el TEEM.
En ese sentido, el magistrado Hertino Avilés Albavera, del TEEM dijo que el Morelos ya dio un paso y defendió tanto la Constitución local como la integración democrática por encima de la electoral; por lo que ahora toca el turno a los partidos políticos y a los legisladores llevar a cabo la consideración de mecanismos para llegar a esa paridad plena que marca la ley y que es deseable para convivir en una real paridad no de género sino de oportunidades entre hombres y mujeres.

 

 

2 3 (2) 3 4 5 6  8

  •  
  •  
  •  


| Adminimpepac